jueves, 17 de noviembre de 2022

Ya está a la venta nuestro primer libro Sanlúcar la Mayor en el siglo XX-Volumen III.Antonio Martínez López “Sanluqueño".

 

Ya está a la venta nuestro primer libro Sanlúcar la Mayor en el siglo XX-Volumen III.

En la historia de la Tauromaquia existen muchos personajes y “figuras” famosas, pero esa Historia también la hicieron hombres que pasaron casi desapercibidos por mala suerte o falta de recursos…Por tanto es justo sacarlos del olvido al que han sido relegados dando a conocer su historia.

Antonio Martínez López  “Sanluqueño".
Un recorrido biográfico de mí humilde y modesta trayectoria taurina


La presentación del proyecto y nuestro primer libro será presentado el próximo día 1 de Diciembre 2022 a las 7 de la tarde en la Cilla del Cabildo, calle/ Marquesa Viuda de Saltillo. Sanlúcar la Mayor.

Los beneficios de este libro serán destinados

 a donaciones benéficasy gastos de inversión.

 



También tendrá una segunda presentación de nuestro libro en el salón de nuestra biblioteca.
 El día 15 de diciembre 2022 a las 7 de la tarde.

En estos momentos podrán comprarlo en la librería Bécquer y en el bar Rincón de nuestro pueblo, al precio de 20 euros.



      Para los que residen fuera de nuestro pueblo, pueden adquirirlos bajo pedido a través de la aplicación guasa de este número: 652 943 025. Donde me indicaran su dirección de correos para enviarlo, cuando previamente hayan ingresado 23 euros, en este banco BBVA, a nombre de Ricardo Martínez Amores. Número de cuenta: ES 900 182 707 368 020 160 5863  anotando en el ingreso vuestro nombre y con el concepto, LIBRO SANLUQUEÑO.


Para comprarlo en otras librerías y en Amazon tardara un poco más, de momento  solo disponemos de 200 ejemplares, no te quedes sin el tuyo.

      Este libro, no solo es taurino por ser este su oficio, también contempla aquellos años difíciles de jóvenes sanluqueños, que desde muy temprana edad tenían que buscarse un futuro, y ayudar a sus familias en aquellos días de escasez, para ellos esta afición era un juego entre la vida y la muerte, pero también una forma de sobre vivir en aquellos tiempos.

 

  

   Esta obra, recoge el legado de uno de nuestros sanluqueños desde su nacimiento hasta nuestros días, en su narración encontraremos aquellos primeros pasos de su juventud, donde su ilusión era ser torero, y en esta aventura le acompañaran sus dos íntimos amigos, Rafael Martínez Vizcaíno “el Indio Apache” y que fue conocido entre sus paisanos con el apodo de Rafael " Medio Higo" y José Castellano Mora “Indio Apache “Tirito”, conocido entre sus paisanos con el apodo de Pepe “Tirito”.






Que nuestros recuerdos no se borren nunca.


lunes, 16 de marzo de 2020

Brote pestilente de 1649


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros 
es como ser siempre niños 
Marco Tulio Cicerón. 

Durante los  S.XVI  y  XVII  las ciudades del sur de la península Ibérica sufrieron esporádicos brotes de “peste” inundaciones e importantes plagas de langostas que fueron sembrando la muerte por los campos y ciudades del sur peninsular,que  provocaron una alta  mortandad en la población. Así, Sanlúcar la Mayor, padeció desde 1520-21, continuas afecciones que azotaron al vecindario que según las autoridades municipales provenía de Portugal,  "... Y en Sanlúcar de Alpechín fue fama que murieron más, que quedaron ciento ochenta; y en muchos lugares del Aljarafe murieron más de dos veces que quedaron."Andres Bernadel, 1507( crónica de los RR.CC.).La siguiente epidemia pestilente tendría lugar en 1581, 
En el siguiente brote pestilente de 1649, que según las autoridades municipales provenía de Portugal,  se decidió cerrar las calles cercanas a la mancebía  con empalizadas de madera para evitar que aquellos infectados propagaran el contagio.  En estos años parece que el contagio fue más controlado,si se prohibió a los panaderos locales amasar cualquier trigo que viniera de fuera por la creencia que este era el responsable de la propagación de la enfermedad.

Iglesia de San Pedro
Fue Mezquita de los árabes, bendecida para el culto católico por el confesor del rey Fernando III. Se encuentra dentro del recinto almohade, aprovecha parte de los cimientos de la antigua Mezquita y consta de tres naves con arcos apuntados, siguiendo el modelo de los antiguos templos mudéjares. Las tallas que alberga  durante los siglos XVII y XVIII, se guardan en la Iglesia de Santa María. El cuerpo de campanas se le añade en el XVIII.

Gracias por Visitar nuestros Blogs

martes, 10 de marzo de 2020

Manuel Gutiérrez Mateo y su hermano Ángel fusilados en 1936


Esta es una conmovedora y triste historia de estos años de guerra, de la que el tiempo aún no a querido borrar de nuestra memoria.Sanlúcar la Mayor como todos los pueblos de España se vieron sometidos a la mayor barbarie que el ser humano pueda acometer,matar a su propia especie. 

Esta historia fue redactada por nuestro paisano Santiago Morales González, de su libro Sanlúcar la Mayor y sus Apodos,en la que en su investigación nos narra lo ocurrido en aquellos primeros meses del levantamiento nacional,y de algún modo en su memoria brinda un homenaje a nuestros paisanos desaparecidos en estos años.

Manuel Gutiérrez Mateo y Ángel Gutiérrez Mateo.
Manuel Gutiérrez Mateo ,hijo de Manuel y Josefa,nació el 26 de Julio de 1897,en la Plaza de la Constitución nº 1 de Sanlúcar la Mayor, de profesión peluquero.Estaba casado con Rafaela Mora Marín,con la que tuvo una hija y un hijo que falleció al poco tiempo de nacer.Tenía una peluquería en el centro del pueblo siendo esta una de las mejores de muchos pueblos  del alrededor,Esta peluquería que estaba dotada de tres sillones americanos de aluminio,giratorios y bastante moderno de diseño,no tenía nada que ver con los que había en las demás peluquerías,que eran de madera,fijos y muy incómodos para el cliente y el peluquero. La peluquería gozaba de techo raso y paredes alicatadas metro y medio desde el suelo,tenía agua fría y caliente y el periódico diario, para los hombres el Blanco y Negro y para los niños los tebeos de la época. Además de Manuel,tenía trabajando con él oficiales de peluquería conocidos como Eustaquio y "Espina",los cuales iban de babadero blanco. En esta peluquería se afeitaba y se pelaba toda la gente del pueblo.incluido los tres sacerdotes y los más ricos y adinerados de la localidad.
Manuel Gutiérrez fue elegido alcalde en las elecciones de febrero de 1936,gobernando en España la República.Tomó posesión el 20 de febrero y fue destituido por los falangistas del General Francisco Franco después de que el mismo General Queipo de llano anunció por los micrófonos de Radio Sevilla,que todos los alcaldes republicanos serían detenidos y encarcelados.El 25 de julio de 1936,festividad de Santiago Apóstol patrón de España,a las tres de la tarde,fue detenido por los falangistas en su propio domicilio y llevado a la cárcel de Sanlúcar la Mayor. Allí permaneció tres días hasta que lo trasladan a las cárceles de Sevilla,pero al estar repleta de presos políticos republicanos,Manuel Gutiérrez fue encarcelado y lo mantuvieron preso en el cine Trajano,convertido en prisión. Fue fusilado el día 2 de noviembre de 1936 en las tapias del cementerio de Sevilla y enterrado en la fosa común de dicho cementerio,tenía 39 años.
Su hermano Ángel Gutiérrez Mateo,de oficio practicante y dentista,nació el 26 de marzo de 1894,casado con Carmen Pacheco Castaño,con la que tuvo cuatro hijos dos hembras y dos varones.Tras ser detenido el 25 de julio por ser el hermano del alcalde,fue fusilado el 31 de octubre de 1936 en las tapias del cementerio de Sevilla,tenía 42 años.Tanto la viuda de Manuel como la viuda de Ángel,desde ese fatídico día del 25 de julio donde fueron detenidos como presos republicanos sus maridos,lo único que volvieron a ver de ellos,fue la ropa que llevaban puesta el día que los detuvieron,la cual se les entregó como señal de que nunca más los volverían a ver.

Aunque su madre Josefa Mateo suplicó a los tres sacerdotes del pueblo,aquellos a los que Manuel Gutiérrez pelaba mientras que charlaban con él, una carta de indulto para sus hijos por ser buenas personas y que no hacían daño a nadie,los tres sacerdotes que por aquellos años de barbarie celebraban misas en el pueblo,no quisieron escuchar las súplicas de una madre desesperada por salvar las vidas de sus hijos y no escribieron esa carta.Ángel Gutiérrez era hombre entregado a su trabajo al igual que su hermano Manuel Gutiérrez,cada uno en sus trabajos ayudaban y eran personas de respeto en el pueblo,pero el estallido de la guerra y sus daños colaterales,provocaron que estos dos hermanos fueron encarcelados por motivos políticos y posteriormente fusilados,dejando un vacío tremendo entre sus familiares que hoy son familias muy importantes en el núcleo de la sociedad sanluqueña.

El 23 de febrero del 2005,tras acuerdo celebrado en Pleno Municipal de enero de 2005 y siendo alcalde de esta localidad D. Juan Escámez Luque,se comunicó a los familiares de Manuel Gutiérrez Mateo,que se iba a rotular una calle de nuestro pueblo en homenaje a Manuel Gutiérrez Mateo,al objeto de manifestar el reconocimiento y el respeto del pueblo de Sanlúcar la Mayor,a un hombre bueno que entregó a nuestro pueblo lo mejor que tenía,su vida. Coincidiendo con la festividad del día de Andalucía,el día 28 de febrero a las 13 horas,se procedió al cambio de nombre de la calle Virgen del Rosario por el nombre de Alcalde Manuel Gutiérrez.

Gracias por Visitar nuestros Blogs

miércoles, 24 de julio de 2019

Un túnel en el Cerro de la Cabeza


Un túnel en el Cerro de la Cabeza
El misterio de la cueva del Cerro del Queso
Rafael Ignacio Rodríguez Moreno, Sevilla, 2018. Parte Primera del “Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media”.

El lugar de un pozo que hace años se hundió, el sitio, X: 217444 Y: 4147893, permanece como un enorme y profundo socavón en medio del olivar, cogiendo prácticamente el espacio entre los cuatro olivos correspondientes a dos liños, con una mínima protección para evitar la caída de personas o maquinaria. A manera de hipótesis, retomamos la información del señor Álvaro Muñoz Alcaide, uno de los propietarios del Cortijo de Tablantes sobre la creencia del paso por sus tierras de un canal subterráneo que llevaba agua al cerro de la Cabeza desde un pozo antiguo ubicado en el yacimiento de la finca El Villar. Con ésta posible conducción relaciona este señor los ladrillos que aparecen en el importante yacimiento las Coronas NO-NE y que, por los demás, presenta también abundante mármol, recipientes de almacenaje y terra sigillata, revueltos por la labores de la maquinaria agrícola a un nivel no muy profundo. Este material no parece relacionable con una canalización sino con una importante vivienda u otra edificación. Pensamos, sin embargo, que convendría indagar sobre el hundimiento del pozo, que se ubica en una cota más baja que la de dicho yacimiento las Coronas, en la pendiente noroeste de la elevación que lleva este nombre, las Coronas, ante la hipótesis de que pudiera tratarse de un pozo secundario de un qanat o mina que, desde dicho pozo de El Villar, situado en torno a la cota 80, pozo madre o base de la conducción, transcurriera dentro de las tierras de Tablantes, que se van acercando a las cotas 70-60, por el yacimiento que ahora estudiamos. Dicha posible conducción islámica, de existir, hubiera creado por estos lugares y en el mismo El Villar, desde sus bifurcaciones y pozos intermedios, unos espacios de regadío. Relacionamos, en principio, con esta hipótesis otro hundimiento en el cercano sitio del Pozo o la Enreda. Pero también podría haberse tratado, aquel de Tablantes, en torno a la cota 65-70, de un pozo contemporáneo “pinchado” sobre dicha posible conducción islámica y que esta hubiera cedido.
Creemos que no es descabellado pensar que el recorrido hipotético de dicho qanat o mina podría, efectivamente, haber conducido al Cerro de la Cabeza, en un progresivo descenso desde las cotas 80 y 60 a la aproximadamente 35-40 de la base occidental sobre la que se eleva el tell, límite actual de la zona inundable, y donde se ubica la Molina, para finalmente incrementar el caudal de esta y, como es tradicional en las conducciones andalusíes, procurar garantizar el agua, en primer lugar, para los huertos, que también existirían en los entorno del tell de la entonces ya al qaryat subarbina y también asegurar el abastecimiento de la gente que habitaba estos lugares, dejando al final la aportación al molino. En gran medida responde al mismo criterio que el empleado en el trazado del canal madre o conducción al- qaws, el Caos, que en su momento estudiamos, y que aportaba agua a dicha La Molina y creaba espacios de regadío en su itinerario desde la Zúa del Tarajal, al norte. Transcurriendo por los puntos señalados, aunque no se siguiera una línea recta, se procuraba evitar las alturas de Las Coronas y se creaban unos espacios de regadío también en los sitios previos habitados y de buenas tierras entre El Villar y El Cerro de la Cabeza.Posible conducción de un qanat desde el sitio El Villar al hábitat y a la Molina de los entornos del tell Cerro de la Cabeza, antigua Laelia, perteneciente a al- qaryat subarbina.
















El itinerario de esta hipotética conducción subterránea podría tener los siguientes hitos, correspondiendo el primero al que podríamos suponer probable pozo madre de El Villar de los dos o tres en el área ubicados, el segundo al lugar del hundimiento y los últimos al tell Cerro de la Cabeza y a La Molina.




Al norte del polígono del yacimiento, ya al otro lado del Camino Tablantes- Los Juncos, se ven, en las cercanías del probable itinerario de la conducción, bastantes piedras amorfas, a veces entre fragmentos de materiales de construcción antiguo y no pocos de obras contemporáneas, lo que expongo por si sirvieran estos datos de pistas en el futuro para determinar la existencia o no de aquella conducción y posible espacio de regadío o sobre otras construcciones en la zona. En todo caso, hemos oído hablar tanto a D. Juan Ignacio Marañón, uno de los propietarios de la finca Soberbina, al señor D. José Luís García Fraile, exalcalde de Albaida así como a diversos trabajadores en la zona, de la existencia bajo el tell de un túnel, unos nos indican al norte, otros al oeste, hacia La Molina y sobre esta. ¿Podemos pensar, al menos en este último caso, en una conducción de agua? La gente de estos lugares menciona la existencia, hace tiempo, de “cuevas” en el Cerro de la Cabeza en las que se encontraban útiles como lucernas, y hablan los propietarios de Soberbina de que, por el lado norte- noroeste, existía antes una “entrada” en forma de “túnel” afirmando que los que la habían conocido contaban que se penetraba bastante, hasta que las luces de las velas se apagaban. También hemos escuchado comentar a un campesino cómo gente perseguida durante o tras la Guerra Civil se refugió en una “cueva” muy amplia que existía en el Cerro, “tan grande como todo él, en el lado que da al cortijo”. Otra versión habla de que tras la Molina existía “un arco” que daba entrada al interior del Cerro. También hemos escuchado a un guarda rural, nacido en Soberbina, situar dicha entrada por el probable baluarte, es decir, al noroeste, entrada que dice conoció, suficiente para un hombre y, por su explicación, abovedada y construida del mismo material que el baluarte, refiriéndose, probablemente, al opus caementicium. Existe, pues, el decir popular que habla de la existencia de una “cueva”, de gran profundidad, bajo el Cerro de la Cabeza, afirmación repetida una y otra vez por personas de estos lugares. Algunas dicen haberla visto y entrado en ella hasta donde pudieron con luz de vela que terminaba por apagarse, relato escuchado varias veces, y otros, como hemos indicado, que sirvió a algunas personas para ocultarse cuando la guerra civil. Hemos oído hablar de algún “candil” encontrado en ella. Hemos escuchado a quien cuenta haber penetrado, siendo un niño, unos 150 metros, que era un túnel ancho con “las paredes de ladrillos”. Son, desde luego recuerdos de algo vivido siendo un niño y también ello hay que tenerlo en cuenta. Se dice que la entrada a la “cueva” fue tapada por la propiedad hace años y unos afirman que estaba hacia el noroeste y otros a la altura aproximadamente de la Molina.
También existe la tradición de llamar cueva a un dolmen de galería. Pensamos, por no descartar nada, que podría haber existido aquí previamente al tell. En las prospecciones hemos confirmado la hipótesis de un asentamiento calcolítico en los entornos del hábitat. Despoblados estos lugares al menos durante el Bronce Antiguo y Pleno, la estructura se habría ido totalmente mimetizando con el paisaje y el tell podría haberse ido formando a partir del asentamiento Bronce Final/Orientalizante que iría cubriendo el sitio original (montículo del dolmen) por su desarrollo a través de las distintas etapas históricas. Ese mimetismo es frecuente encontrarlo en un paisaje con dolmen, así, en Valencina, el de La Pastora y el de Ontiveros y, en Castilleja de Guzmán, el de Montelirio, integración en el paisaje que facilitó la construcción de una vivienda sobre aquel de Ontiveros. Por otro lado, la mención de un túnel de ladrillos con dirección a la Molina, en aquel otro recuerdo infantil, hace pensar en una conducción de aguas. El informante nos dice que penetró en él desde el lado oriental de la estructura, es decir, desde la orientación por la que recibía también la aportación de agua para su función como molino a través de la conducción de El Caos. Esta otra podría corresponder a aquella hipotética traída de aguas desde El Villar. Pero, en todo caso, no habría que descartar dada la imprecisión de estas informaciones y la importancia que llegó a tener Laelia, que dichas menciones de entradas a cuevas se refieran a las bocas de una red de cloacas.

En resumen. La gente de estos lugares menciona la existencia, hace tiempo, de “cuevas” en el Cerro de la Cabeza en las que se encontraban útiles como lucernas, y hablan los propietarios de Soberbina de que, por el lado norte- noroeste, existía antes una “entrada” en forma de “túnel” afirmando que los que la habían conocido contaban que se penetraba bastante, hasta que las luces de las velas se apagaban. También hemos escuchado comentar a un campesino cómo gente perseguida durante o tras la Guerra Civil se refugió en una “cueva” muy amplia que existía en el Cerro, “tan grande como todo él, en el lado que da al cortijo”. Otra versión habla de que tras la Molina existía un arco que daba entrada al interior del Cerro. También hemos escuchado a un guarda rural, nacido en Soberbina, situar dicha entrada por el baluarte, entrada que dice conoció, suficiente para un hombre y, por su explicación, abovedada y construida del mismo material que el baluarte, refiriéndose, probablemente, al opus caementicium.  

Sobre este tema, que ya expusimos previamente en la presentación del proyecto para la recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico, cultural y paisajístico de los tres municipios del Aljarafe a los que afecta más directamente la historia del Cerro de las Cabezas y de las vías de comunicación fluvial y terrestre, presentación que titulamos “Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor, un proyecto de futuro desde la historia y la ecología” , creemos que el tell debe ser objeto de prospección sistemática también para determinar la existencia o definitivamente rechazarla del decir popular que habla de dicha “cueva”, de gran profundidad, bajo el Cerro de las Cabezas, afirmación repetida una y otra vez por personas de estos lugares. Como acabamos de decir, algunas dicen haberla visto y entrado en ella hasta donde pudieron con luz de vela que terminaba por apagarse, relato escuchado varias veces, y otros que sirvió a algunas personas para ocultarse cuando la guerra civil. Hemos escuchado sobre este subterráneo a D. José Luís García Fraile, exalcalde de Albaida. También el señor J. Ignacio Marañón, propietario de Soberbina, nos ha comentado de ella. Hemos oído hablar de algún “candil” encontrado en ella. Hemos escuchado a quien cuenta haber penetrado, siendo un niño, unos 150 metros, que era un túnel ancho con las paredes de ladrillos. Son, desde luego recuerdos de algo vivido siendo un niño y también ello hay que tenerlo en cuenta. Se dice que la entrada a la “cueva” fue tapada por la propiedad hace años y unos afirman que estaba hacia el noroeste y otros a la altura aproximadamente de la Molina. Existe la tradición de llamar cueva a un dolmen de galería que podría haber existido previamente al tell, lo que confirmaría la hipótesis de un origen calcolítico o Bronce Final del habitat que lo podría haber ido cubriendo por su desarrollo a través de las distintas etapas históricas. Nuestras prospecciones nos indican presencia calcolítica en los entornos inmediatos del tell Cerro de la Cabeza. También datamos calcolítico en el valle del Maenuba y vega occidental así como en la cornisa sobre el río, destacando Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, Albaida del Aljarafe y Olivares, entornos del Monte Torrús especialmente. El calcolítico está presente en bastantes sitios del Aljarafe y de manera especial en la cornisa norte, Valencina y Castilleja de Guzmán donde se localizan varios dólmenes. No sería, pues, extraño al contexto sugerir la presencia de algún dolmen en el sitio previo a la formación del tell Cerro de la Cabeza. Nada mínimamente justificado podemos descartar en un proceso investigador. Por otro lado, la mención de un túnel de ladrillos con dirección a la Molina, en aquel otro recuerdo infantil, hace pensar en una conducción de aguas. El informante nos dice que penetró en él desde el lado oriental de la estructura, es decir, desde la orientación por la que recibía la entrada de agua para su función como molino. Relacionamos esta información con lo escuchado a uno de los propietarios del Cortijo de Tablantes, el señor Álvaro Muñoz Alcaide,que supone la existencia de una conducción subterránea que llevaría agua al Cerro de la Cabeza desde un pozo que se encuentra en el yacimiento que llamamos “el Villar” pasando por el sitio que mencionamos con el nombre de “Coronas noreste”, donde afirma que los tractores han sacado grandes ladrillos que él relaciona con esta supuesta conducción. Podría tratarse, como hemos sugerido, de un qanat o mina madre que alimentaría también a la Molina tras crear espacios de regadíos. No habría que descartar, en todo caso, dada la imprecisión sobre la localización de este “túnel” o “cueva” y la importancia que llegó a tener Laelia, que se tratara de una boca de la red de cloacas.
Dichas sean estas referencias a cuevas o a túnel porque creemos que no hay que obviar los relatos populares a la hora de buscar en el pasado. Así nos lo han mostrado la existencia ya constatada de un túnel bajo el suelo del casco histórico de Albaida, fotografiado por Jesús Morán Rodríguez, el descubierto por el arqueólogo Pedro Rodríguez en unas prospecciones sobre obra pública ante el Palacio del Conde Duque, en Olivares, y el aparecido en otra obra de Sanlúcar la Mayor cuya fotografía nos la cedió el Ayuntamiento de la localidad.

Gracias por Visitar Nuestros Blogs

lunes, 8 de julio de 2019

El Caso de los Jamones del " Pitraco"


El Caso de los Jamones del " Pitraco"
El caso de los jamones es un tema muy peculiar,que tuvo lugar en nuestra Sanlucar a finales de los años 70s. En aquellos días sucedieron unos acontecimientos que tuvo sus consecuencias no muy agradables para sus protagonistas.
En la calle General Franco,( Actual Juan Carlos Primero) prolongación de la calle Real, a la altura del mercado de Abastos,justo en frente, al lado de la  actual administración de loterías,se encuentra uno de los bares que durante cinco décadas tuvo su fama popular por sus tapas y vinos que en él se despachaban.
















A finales de la década de los 40s.,Manuel Morón Prieto y su esposa Dolores Guerrero Guerrero abren el Bar el Mercado, más popular conocido por "el Pitraco", su hijo Anastasio y sus hermanas lo mantuvieron hasta la última década de los 90s.
Anastacio Morón  Guerrero al frente del Bar el Mercado le dio más fama a su negocio en las décadas de los 70 y 80,por la cantidad de jamón y gambas que ponían en sus platos, este hecho hace que el bar tuviera más afluencia de gentes, por lo que las ganancias eran bastante buenas.

Anastasio tenía sus ahorros en el banco de la Caja Rural, esta caja rural que estaba situada en la calle Queipo de Llano ( Actual Jimenez Becerril ),exactamente donde se encuentra hoy la tienda de calzados de Carlotita, en estos años 70s se trasladó a la Plaza Santísimo Cristo de la Humildad al lado del Circulo Sanluqueño (el Casino) tras la reforma del mismo. Anastacio compra una partida de jamones por valor de un millón de pesetas,tras darle un cheque a su vendedor, esté comprueba que el banco le dice que Anastasio no tiene suficiente dinero en su cuenta para pagarle, el vendedor recurre de nuevo a Anastasio y le cuenta lo sucedido con el banco.Anastacio sorprendido por este asunto, acude al banco para verificar su cuenta,tras hablar con su director, verifica que su cuenta no tiene suficiente dinero para pagar el cheque.Anastacio resolvió este asunto con el banco y el vendedor quedando ambos satisfecho de tan desafortunado asunto.
 
 Deseo rectificar públicamente de mi error al elaborar la publicación del caso de los Jamones del pitraco, en cuanto a los datos publicados anteriormente donde exprese que  «en consecuencias el banco despidió a su director y el ayuntamiento tomando cartas en este asunto desterró de por vida a José Moreno a no vivir en Sanlúcar la Mayor». SON FALSOS, ya que solo estaban fundamentados en rumores y no en hechos ciertos,por consiguiente.

1. El banco no despidió a su director
2. El ayuntamiento no desterró de por vida al director a no vivir en el pueblo.
3. Que no hubo responsabilidad por parte del banco ni mucho menos de su director, sino solo la intención -lograda- de solucionar un problema laboral y social.

Deseo expresar mi pesar y disculpas a las personas y entidad mencionadas el haberles causado  con mi escrito una imagen que no les corresponden,
 
 

Gracias por Visitar Nuestros Blogs

miércoles, 3 de julio de 2019

El Caso de la Misiva de Rapto


El Caso de la Misiva de Rapto
El periódico  el Caso, fue, fuente de inspiración para los malhechores,que en la mayoría de los casos eran arrestados,a excepción de los que fueron perdonados por sus propias víctimas.Este es el caso de la misiva de rapto en aquella Sanlucar de mediados de los años 60.
A uno de los trabajadores de  la panadería de C.P,se le ocurre mandar una carta al alcalde pidiéndole un rescate de 2.500 pesetas, sino raptara a sus hijos,la carta explicaba claramente donde debe dejar el dinero y sin demora el día señalado:(  el día 15 de Julio a las 12 de la mañana dejara un sobre con 2.500 pesetas al pie de la palmera que hay frente a correos( actual peña bética ).El alcalde sorprendido por esta carta y preocupado por tratarse de sus hijos,llama a la guardia civil para ponerles en aviso y tomar las precauciones necesarias para que este asunto se tratará con cautela, pero con vigilancia de la zona y poder arrestar al posible raptor.

Los días previos al día clave que debería depositar el dinero, fueron vigilados por la guardia civil vestidos de paisano para no levantar sospecha.El Jueves 15 de Julio de 1965 a las 12,30 de la mañana fue arrestado una persona con las iniciales de P.A.presunto raptor de menores y autor de la carta recibida por el alcalde de Sanlúcar la Mayor con la petición de 2.500 pesetas.

El presunto raptor pidió perdón al alcalde pues se trataba de una broma y que no tenía la intención de raptar a sus hijos.El alcalde  perdono a P.A.,ya que se trataba de una persona del pueblo que nunca tuvo delito y para que el asunto no trascendiera dejó marchar al joven muchacho.
El caso, semanario de sucesos
Hubo un tiempo en que las malas noticias eran siempre las mejores. En que lo mismo una señora le echaba veneno al marido en la tisana, otra guardaba los ojos de su hija en una cajita, un sastre se cargaba a su familia a martillazos o un matrimonio de Barbastro rajaba a la suegra porque estaba poseída por “malos espíritus”. El caso, semanario de sucesos, dio cuenta de estas informaciones entre 1952 y 1997, llevando al quiosco la pequeña historia macabra del país y predicando un periodismo rojo oscuro que hoy boquea entre informaciones rosa furcia.
Juan S. Rada: El fundador de El caso decía que antes se mataba poco y mal. Ahora se sigue asesinando e incluso se ha incrementado el crimen, el burdo y el elaborado, que en parte hace uso de los avances tecnológicos, lo que sucede es que, en especial para determinada progresía, no parece políticamente correcto divulgar tales sucesos, que les retrotraen a la España profunda y negra.

Aunque es la misma España… Porque éste sigue siendo un país de estafadores y vivos, desde la clase política hasta el último mono. ¿Qué fue de timos como “la guitarra”, “la borreguita”, “el tocomocho” y otros tantos de los que se advertía en las páginas de El caso? ¿Cuáles serían sus equivalentes actuales?
El primer número de El caso, fundado por Eugenio Suárez, sale a los quioscos en mayo de 1952 y la aceptación es inmediata, ¿a qué crees que respondió su éxito?
Tras la Guerra Civil, la crónica negra había desaparecido, como tantas otras cosas, de las páginas de los periódicos. Se había establecido un nuevo orden: si nada negativo ni incómodo se divulgaba, nada malo sucedía. “Eso en España no pasa”, era el eslogan propagandístico de los mandatarios. Había sed de información y El caso constituyó un pequeño manantial del que, pese a la implacable censura, manaban noticias y reportajes de interés general. 

Gracias por Visitar Nuestros Blogs

sábado, 29 de junio de 2019

Atraco a la sucursal de la caja San Fernando de Sanlúcar la Mayor.


 Atraco a la sucursal de la caja San Fernando 
de Sanlúcar la Mayor.
Relatos sobre historias negras sucedidas en nuestro pueblo,casos resueltos y otros sin resolver,que acontecieron a lo largo de nuestra historia pasada y presente.Misterio,Crímenes,Robos,Sospechas.Historias que algunas se publicaron y otras se quedaron en la mente de los que las vivieron.
A veces a la hora de redactar un acontecimiento donde se ha producido unos hechos y nadie los vio, los datos que se obtienen son escasos,solo quedan los rumores de los acontecimientos que ocurrieron y los datos que de boca en boca van y vienen.
.Si nos llegaran más datos relevantes al caso serán redactados en este Post.

Este es el caso del:  Atraco a la sucursal de la caja San Fernando de Sanlúcar la Mayor.
Hoy día nuestro pueblo está lleno de bancos y sucursales, sobretodo el centro de nuestra ciudad,en los años 60s podríamos contarlos con los dedos de una sola mano.Los acontecimientos que voy a narrar ocurrieron en estos años, en estos días nuestro pueblo tenía muy poco paro, en las primeras horas de la mañana nuestras calles reinaba el silencio, a excepción de aquellos albañiles ruidosos que formaban las casas y no te dejaban dormir.En la calle General Mola hoy día (Santa Teresita del niño Jesús ) había una sucursal de la caja de San Fernando,siendo su director de la sucursal  D. Manuel Ortiz conocidos por todos por "Santanito". A primeras horas de esa mañana separa un carro con un mulo en la misma puerta de la sucursal de la caja San Fernando,dos individuos forzando la puerta entran en su interior y roban la caja fuerte,una caja que por su volumen y peso requería por lo menos dos personas,sin nadie que se lo impidiera lo cargan en el carro y tirando calle adelante sin que nadie advirtiera su carga, los ladrones transporta su carga hasta un descampado camino a Benacazon,los dos atracadores descargan la caja fuerte para abrirla, tras un forcejeo, no consiguen abrirla y la abandonan en medio del campo, el carro, el mulo y la caja fuerte,los atracadores se dieron la fuga, y la guardia civil todavía los están buscando.
Según parece el carro y el mulo lo robaron cerca de Benazuza, los vecinos de la calle General Mola acostumbrados a los ruidos en esos días por las reformas que tenía unos albañiles en una casa cercana no escucharon nada sospechoso,la sorpresa vino después cuando D. Manuel Ortiz fue a comenzar su jornada en la sucursal y vio lo que avía sucedido,aunque dio parte a la sucursal y a la guardia civil de lo ocurrido,al no poder identificar a los atracadores el caso solo pudo quedarse archivado, y recuperado la caja fuerte,el carro y el mulo.Caso curioso propio de esta época,hoy a los atracadores con este sistema no les da tiempo ni de montarse en el carro.
Algunos bulos fueron cursados en aquellos días como que el carro robado pudiera ser de Manolo Escobar,otros que los ejes de la carreta no estaban engrasado, y que el carro era de un rociero que no tenía garaje,en fin, esperemos que la memoria nos cuente más historias aunque nos cueste la paciencia.


El panadero Pepe "Salao" pasó aquella mañana de temprano por el camino hacia benacazón y encontró la caja fuerte tirada en el descampado con señales de haberla forzado junto al mulo y el carro.Aunque se sospechaba que pudieran ser conocidos, la guardia civil no llego a saber de la identidad de los atracadores.




Gracias por Visitar Nuestros Blogs